
Los números romanos
Hace muchos años, existía un imperio que conquistó media Europa, el imperio romano que durante varios siglos desplegó su hegemonía por el continente europeo.
Uno de los muchos recuerdos que tenemos de este imperio es el sistema de numeración romana. Los números romanos fueron un sistema de contar usado en el imperio romano y que aún hoy en día tiene reflejo, tanto en la enseñanza primaria como en los relojes (sus cifras se expresan con un número romano).
Las características de los números romanos son las siguientes:
Sólo expresan números naturales (números enteros positivos), estos es probablemente debido a que los utilizaban tanto para contar como para dar las horas, por lo que no era necesario el uso de otro tipo de números como son: enteros negativos, fraccionarios o irracionales.
El 0 no forma parte de este sistema de numeración, ya que no se consideraba necesario tener una cifra para una cantidad vacía.
Los símbolos del alfabeto de numeración son los siguientes:
- I que representa el 1.
- V que representa el 5.
- X que representa el 10.
- L que representa el 50.
- C que representa el 100.
- D que representa el 500.
- M que representa el 1000.
- Q que representa el 5000.
Cualquier número debe formarse usando una combinación de los símbolos indicados anteriormente. Los símbolos puede repetirse hasta tres veces pero sólo algunos: III, XXX, CCC, MMM. Otros no pueden repetirse y sólo pueden figurar una vez: V, L, D y Q.
A continuación encontrarás la traducción del 1 al 10:
- 1 es I.
- 2 es II.
- 3 es III.
- 4 es IV.
- 5 es V.
- 6 es VI.
- 7 es VII.
- 8 es VIII.
- 9 es IX.
- 10 es X.