Menu
Sistemas de educación en el mundo.

Sistemas de educación en el mundo

 

Para empezar, hablaremos un poco sobre el sistema educativo europeo

Europa se caracteriza por tener planes definidos para satisfacer las necesidades de su población, como alimentos, servicios básicos, transporte y educación.

Sobre éste último existe la “Enciclopedia Europea sobre los Sistemas Educativos Europeos”, cuya última versión se publicó en el año 2011. En este documento se procura la equidad y la eficiencia, con el propósito de contrarrestar las consecuencias de la desigualdad educativa como el incremento de los índices de delincuencia y criminalidad, y el aumento de los gastos en sanidad y políticas públicas, entre otros. Con las medidas que apoyan la eficiencia y equidad en todos los países miembros de la comunidad Europea se busca favorecer el desarrollo de los países, reducir costos económicos y sociales y otros.

Las políticas o estrategias tienen exigencias distintas dependiendo del nivel educativo. 

Como se ha demostrado, la educación a nivel pre-escolar es de suma importancia, ya que ayuda a nivelar a todos los niños antes de iniciar el siguiente nivel, puede influir en la disminución de la deserción o fracaso escolar, entre otros, por lo cual es una etapa primordial para todo niño. Durante esta etapa se recomiendan medidas de adaptación, intervención precoz e incluso aprendizaje de idiomas.

A nivel primario y secundario, las políticas de la comunidad europea se enfocan en instruir a los estudiantes en todas las competencias básicas de manera equitativa, y evitar la diferenciación o segregación de los niños a esta etapa en diferentes programas.

Por último, a nivel superior se procura promover la educación, la investigación y la innovación; y en este caso el enfoque cambia un poco pues se vuelve un poco más competitivo, favoreciendo siempre la excelencia. También, se viene solicitando desde hace mucho que la relación entre la enseñanza y el mundo laboral sea más estrecha, para que la transición del individuo entre estos dos mundos no sea tan traumática, sino que más bien se integre de manera rápida. Esto se logra si durante la carrera se le proveen datos e información actualizada sobre las tareas laborales actuales, y se le da la oportunidad de desarrollar sus conocimientos antes de terminar su enseñanza, para que así pueda aclarar dudas y aportar ideas.

Sistema educativo europeo 

 

El sistema educativo australiano (representando a Oceanía)

Tiene una excelente reputación a nivel internacional, ya que es ampliamente reconocido el alto nivel académico obtenido como resultado de su ciclo educativo. Al igual que en el resto del mundo, existe un nivel preescolar obligatorio, de un año de duración. Posteriormente está el ciclo primario y secundario, éste ciclo puede durar en total de diez a doce años. Luego está el ciclo superior, cuya duración dependerá del nivel educativo que se quiera y el tipo de carrera.

Esta es la división básica en el país, pues cada estado maneja su propio sistema educativo, especialmente a nivel superior. Por lo tanto, cada región del país (Australia Meridional, Australia Occidental, Nueva Gales del Sur, Queensland, Tasmania, Victoria, la Capital Australiana y el territorio del Norte) tiene un sistema educativo específico, con semejanzas y diferencias respecto al resto.

 Sistema educativo Australiano.

El sistema educativo de América Latina

Por su parte, el sistema educativo latinoamericano no disfruta de muy buena reputación. En un estudio realizado de los sistemas educativos de 40 países del globo, el primer país latinoamericano en listarse ocupa la posición número 33, seguido por Argentina, Colombia, México y Brasil. En Latinoamérica puede observarse que en la mayoría de los países, no se le da mucha importancia a la educación en sí, sino que se privilegian otras áreas con medidas como la economía y el desempleo, sin percatarse de que la raíz de gran parte de los problemas que afronta la región provienen de los fallos en la enseñanza. En cuanto a los años de escolarización obligatoria, estos varían entre países desde los 6 (en países como Honduras y Nicaragua) hasta los 12 años (Chile). 

Igual que en Europa, en Latinoamérica existe el enfoque de igualdad en los sistemas educativos, por esta razón los países tienen ciclos obligatorios y gratuitos, a los que todos los niños pueden acceder. De igual manera, la educación en la región cuenta con los mismos tres niveles que en el resto de los continentes, pero los números estadísticos muestran un fenómeno interesante: el número de estudiantes va decreciendo conforme van avanzando de nivel. Especialmente en la adolescencia, puede observarse una caída sustancial en la cantidad de asistentes a las instituciones. Se habla entonces de una tasa importante de deserción escolar, lo que sería el principal problema, y no tanto el acceso a la educación. Hay muchos factores que podrían incidir en este problema, uno de ellos podría ser que los jóvenes o niños se conforman con cumplir su ciclo obligatorio, otro que las instituciones donde pueden cursar el siguiente nivel están muy distanciadas de su residencia, y prefieren dejar los estudios. También, muchos se inician en el mundo laboral de manera no profesional mientras inician el siguiente ciclo de estudios, pero esto se vuelve algo permanente y no vuelven a las aulas.

Por lo que se puede observar, la educación en esta región tiene un problema de cultura de fondo, pues no se le da la relevancia necesaria a los estudios.

Sistema educativo America Latina 

Lo mejor para el final, el sistema educativo de Asia

Y para cerrar, hay que mencionar que el estudio comparativo de los sistemas educativos mencionado anteriormente está encabezado por cuatro países asiáticos. Éste continente se destaca por tener un sistema de educación sumamente competitivo, con muchísimas pruebas que los estudiantes deben aprobar. Esto no favorece la deserción escolar, como pudiera pensarse, de hecho, la tasa de alfabetización en el continente es mayor al 94%.

En Asia se cuentan con los mismos tres niveles educativos, pero el período de enseñanza obligatoria es de nueve años, de los cuales seis corresponden a la educación primaria y los otros tres al primer tramo de la educación secundaria. Y, la educación primaria no contempla solamente asuntos académicos, sino que también se incluyen directrices de las áreas laborales y aún morales. Ya que el modelo asiático parece ser el que devenga mejores resultados, valdría la pena estudiarlo e implantar las mejores prácticas del mismo en el resto de los países.