Cómo llenar y enviar una carta ordinaria
¿Qué tal educadores? ¿Aprovecharon el puente para recargar las pilas con un viajecito o decidieron dedicarlo al descanso y al placer de no hacer nada? Yo he tenido la suerte de visitar Barcelona y visitar todas las diferentes obras de Gaudí. Durante estos días compramos varios tickets de metro y cómo nos han sobrado viajes había pensado enviárselo a un amigo que vive allí por correo.
El caso es que ya apenas se utiliza el correo ordinario y me he dado cuenta de que las nuevas generaciones ni tan siquiera han llegado a usar el carteo convencional. Aún recuerdo cuando la única manera de comunicarnos con los amigos del pueblo era enviando una carta, nunca sabías si había llegado hasta que recibías la contestación.
Cómo enviar cartas ordinarias por correos
Lo primero que debemos tener claro es qué necesitamos conocer para poder ponernos en contacto con la otra parte.
Lo primero que tenemos que conocer es la dirección y el nombre y apellido de la persona que debe recibir la carta en cuestión, esta persona será el remitente.
Además, la persona que recibe el sobre deberá saber quién lo envía, es decir, deberemos añadir nuestros datos: Nombre, apellidos y dirección. Estos datos son el remite.
Lógicamente tendremos que pagar por enviar el sobre, aunque ahora ya se puede pagar en Correos directamente, por norma general siempre se ha utilizado el sistema de sellos. Cada sello tiene un valor monetario y para carta se debe colocar tantos sellos/céntimos de euro como peso/carta sea necesario.
Conceptos básicos para enviar una carta
Remitente:
Los datos de la persona a la que se envía la carta. Datos del receptor. Por norma general estos datos se escriben en la parte delantera o anverso del sobre y en el centro o centro-derecha.
Sello:
Forma de pago. El sello suele colocarse en la parte superior derecha de la parte delantera del sobre o anverso.
Remite:
Los datos de la persona que envía la carta. Por norma general suelen ir en la parte trasera o reverso del sobre, sobre la solapa.
Tanto para el remitente como para el remite, existe un modelo aceptado para rellenar los datos, os dejo un ejemplo:
Nombre Primer Apellido Segundo Apellido
Calle o Avenida Nº10, 1ª, Escalera 1.
Código Portal y Localidad
Provincia y País.
Proceso para enviar una carta ordinaria
Dependiendo de nuestras necesidades, el sobre puede ser más o menos grande, eso influirá únicamente en el coste de envío y en los sellos necesarios.
Una vez tengamos el remitente y hayamos escrito sus datos, haremos lo mismo con los nuestros, en el reverso. Añadiremos la cantidad de dinero en sellos y lo introduciremos en el buzón de correos o pagaremos directamente en la oficina si no estamos muy seguros del precio. Personalmente utilizo este último método, el de acudir directamente a la oficina, ya que como es un servicio que utilizo a menudo desconozco el coste que puede tener para determinado tamaño y peso. Si, el peso también influye además del tamaño. La verdad es bastante sencillo llenar un sobre para carta.
Por último, si queremos asegurarnos de que la persona a la que estamos enviando la carta recibe nuestro envío sin problemas, siempre se puede enviar una carta certificada o con acuse de recibo. El destinatario tiene que firmar la carta para poder recibirla, esto se utiliza mucho en notificaciones oficiales del estado, como multas, temas de pagos, citas oficiales para médicos, etcétera.